
Figuras Literarias
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas o recursos literarios son herramientas que tienen los escritores para embellecer sus textos.
La poesía, además, es con diferencia el género donde más abundan estos recursos literarios ya que hace que aquello que se comunica tenga una forma concreta o un sentido distinto, especial.
- Principales figuras literarias
- Alegoría
- Aliteración
- Anáfora
- Antítesis
- Apóstrofe
- Asíndeton
- Calambur
- Concatenación
- Elipsis
- Enumeración
- Epanadiplosis
- Epíteto
- Exclamación retórica
- Hipérbaton
- Hipérbole
- Interrogación retórica
- Ironía
- Metáfora
- Metonimia
- Oxímoron
- Paradoja
- Paralelismo
- Perífrasis (circunlocución o circunloquio)
- Personificación
- Polisíndeton
- Quiasmo
- Sarcasmo
- Símbolo
- Símil o comparación
- Sinécdoque
- Sinestesia
Principales figuras literarias
Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie de metáforas.
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Cuando intenta imitar un sonido de la naturaleza se le denomina Onomatopeya.
Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Antítesis
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amorodio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Apóstrofe
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor
dinamismo.
Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Calambur
Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.
Concatenación
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.
Elipsis
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.
Enumeración
Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.
Epanadiplosis
Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos.
Exclamación retórica
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración.
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.
Interrogación retórica
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Oxímoron
Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Paralelismo
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Perífrasis (circunlocución o circunloquio)
Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Personificación
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.
Polisíndeton
Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella.
Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
Quiasmo
Ordenación de dos grupos de palabras de forma cruzada:
Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Símbolo
Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A, que se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos para expresar la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos.
Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Sinestesia
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés a Figuras Literarias los puedes visitar la categoría Literatura.
Deja una respuesta
Significados Relacionados