¿Qué es persona? Definición, características y derechos

¿Qué significa ser una persona? ¿Es posible ser un ser humano pero no una persona? ¿Cuáles son las obligaciones que debemos cumplir con los seres humanos en comparación con los no-personas?

Estas parecen ser las reflexiones abstractas de filósofos que están muy lejos de las cuestiones prácticas de la medicina moderna. Pero en realidad, las discusiones sobre la personería están en el corazón de muchos debates bioéticos actuales, incluyendo aquellos relacionados con la manipulación de células madre, la detección prenatal, el infanticidio médico, el estado vegetativo persistente, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad mental.

Enfoques modernos del término persona

Durante siglos se aceptó generalmente que los términos “persona” y “ser humano vivo” eran virtualmente equivalentes. Pero en las últimas dos décadas, un número de filósofos influyentes, incluyendo a Peter Singer, Jonathan Glover y John Harris, han cuestionado las comprensiones tradicionales de la personería. Como veremos, esto ha llevado a algunas conclusiones sorprendentes.

Para Peter Singer, una persona es un ser que tiene la capacidad de experimentar experiencias agradables, interactuar con otros y tener preferencias sobre la vida continuada. Para John Harris, una persona es cualquier ser que sea capaz de valorar su propia vida.

Una vez que se acepta esta clase de definición, hay una serie de implicaciones lógicas:

  • En primer lugar, es inmediatamente obvio que para ser considerado una persona, debes tener un nivel avanzado de función cerebral. De hecho, debes tener un cerebro completamente desarrollado y funcionando normalmente.
  • En segundo lugar, debe haber un grupo significativo de seres humanos que no sean personas. Estos incluyen fetos, bebés recién nacidos e infantiles que carecen de conciencia de sí mismos, y un gran grupo de niños y adultos con anomalías cerebrales congénitas, lesiones cerebrales graves, demencia y enfermedades psiquiátricas graves.
  • En tercer lugar, hay muchos seres no humanos en el planeta que cumplen con los criterios de personas. Estos incluyen al menos chimpancés, gorilas, monos y delfines, pero también pueden incluir perros, cerdos y muchos otros mamíferos. De hecho, incluso se ha argumentado que en un futuro predecible, algunos supercomputadores podrían cumplir con los criterios para ser considerados personas.

El especismo y la fragilidad

Aquellos que cumplen con los criterios de personas tienen derechos y privilegios morales. Deben ser protegidos de aquellos que los dañarían o los matarían. Deben ser permitidos ejercer sus propias opciones o autonomía lo más posible. Pero los mismos derechos y privilegios no se extienden a los no-personas.

Peter Singer lo expresa de la siguiente manera: “solo una persona puede querer seguir viviendo o tener planes para el futuro, porque solo una persona puede entender la posibilidad de una existencia futura para sí misma o para sí mismo. Esto significa que terminar con la vida de las personas contra su voluntad es diferente de terminar con la vida de seres que no son personas… matar a una persona contra su voluntad es un error moral mucho más grave que matar a un ser que no es una persona.”

Cuando las personas responden con incredulidad, Singer argumenta que hacer distinciones morales en función de la especie es ser culpable de un nuevo crimen, “especismo”. En su lugar, debemos hacer distinciones morales en función de “características éticamente relevantes”, como la capacidad de elegir y valorar tu propia vida.

Por supuesto, hay problemas lógicos importantes con esta definición de personería. En efecto, Singer ha reemplazado una forma de discriminación con otra. En lugar de discriminar en función de la especie, ahora está argumentando que debemos discriminar en función de la función cortical. De hecho, si estamos en el nombre de la llamada, podríamos llamarlo “corticalista”.

Pero ¿por qué el corticalismo debería ser preferible al especismo? Por supuesto, Singer puede desear argumentar que la función cortical es “éticamente relevante” mientras que la membresía de la especie no lo es. Pero esta es una distinción arbitraria que es difícil de defender en términos lógicos. ¿Por qué la función de una capa de 5 mm de neuronas debería ser el rasgo moral central y único entre los seres? En términos lógicos puros, la membresía de la especie es una base más coherente y fundamental para hacer distinciones éticas entre los seres.

La personería tal como se define arriba es una propiedad sorprendentemente frágil y contingente. En este momento, mientras lees este artículo, puedes ser considerado una persona. Pero si, cuando sales de tu puerta, un ladrillo cae en tu cabeza provocando daño cerebral, ya no eres una persona. Por supuesto, si, siguiendo la rehabilitación, tu función cortical recupera, entonces volverás a ser una persona.

¿Puede algo tan fundamental como la personería ser tan frágil? En la definición de Singer no está claro si un ser humano que está anestesiado, comatoso, intoxicado, delirante, confundido psicóticamente o simplemente dormido sigue siendo una persona. Si un ladrón entrara en tu habitación por la noche y te matara sin dolor mientras dormías, ¿habrían cometido un crimen? Singer y sus colegas responden a este desafío argumentando que la personería solo se pierde si la conciencia se pierde permanentemente, pero ¿por qué en términos lógicos debería ser así?

Supongamos que sufriré un daño cerebral grave pero tengo la perspectiva de una recuperación gradual a la conciencia normal en los próximos diez años. ¿Soy una persona en el período intermedio? Si alguien me mata en mi estado inconsciente, ¿son culpables del grave crimen de matar a una persona o del crimen menos grave de matar a un no-person?

Sobre el autor

Alejandra Fernandez Sebastián
Alejandra Fernandez Sebastián
Alejandra Fernandez, nacida el 15 de marzo de 1982 en Buenos Aires, Argentina, es una periodista y politóloga reconocida por su compromiso con la justicia social y su habilidad para comunicar ideas complejas de manera accesible.

Graduada con honores en Periodismo por la Universidad Nacional de Buenos Aires, destacó por su capacidad investigativa y ética periodística.

Posteriormente, obtuvo una maestría en Ciencias Políticas, explorando la intersección entre la política y los medios de comunicación.

Su trabajo como periodista la ha llevado a ser una voz influyente en el ámbito político, mientras continúa impartiendo clases y publicando investigaciones académicas.

19 comentarios en «¿Qué es persona? Definición, características y derechos»

  1. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Qué opinan ustedes sobre las características y derechos que la definen en la sociedad actual? 🤔

    Responder
    • Las características y derechos de una persona son innegociables e individuales, no deberían ser cuestionados.

      Responder
  2. ¡Creo que la definición de persona es subjetiva! Cada uno de nosotros tiene características únicas. ¡Interesante debate! 🧐🤔

    Responder
    • Tienes razón, la definición de persona es subjetiva, pero hay aspectos universales que nos identifican. 🤔

      Responder
  3. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Qué crees que define realmente a una persona en la sociedad actual? ¡Opina! 🤔👥

    Responder
  4. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Se define solo por características o también por sus derechos? ¿Qué opinan ustedes?

    Responder
  5. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Pero qué pasa con las personas no binarias? ¿Deberían incluirse en estas discusiones? 🤔

    Responder
  6. ¡Qué interesante debate sobre la definición de persona! ¿Será que nuestras características definen quiénes somos realmente en la sociedad? ¡A reflexionar! 🤔🧐

    Responder
    • Nuestras acciones y valores definen nuestra verdadera esencia, no solo nuestras características. Reflexiona sobre eso. 😉🤔

      Responder
  7. ¡Qué tema tan interesante! Me pregunto si nuestra definición de persona varía según la cultura o el contexto social en el que nos encontremos.

    Responder
  8. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Qué opinan ustedes sobre la importancia de este concepto en la sociedad actual? ¡A darle! 🤔🧐👀

    Responder
    • ¡La definición de persona es crucial para los derechos y responsabilidades individuales. ¡Gran tema! 👍🏼🔥

      Responder
  9. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Qué opinan sobre la importancia de las características en nuestra sociedad? ¡A reflexionar juntos! 🧐🤔

    Responder
  10. ¡Interesante debate sobre la definición de persona! ¿Será que realmente podemos definir a alguien con solo características y derechos? ¡A reflexionar! 🤔🤯

    Responder
  11. ¿Y si la persona es más que definiciones y características? ¿No deberíamos valorar su individualidad y singularidad por encima de todo? ¡Reflexionemos juntos!

    Responder
    • Claro que sí, pero las definiciones y características también son importantes para entendernos mejor.

      Responder
  12. ¿Y qué pasa si definimos a la persona de forma distinta? ¿Cambiaría su importancia en la sociedad? ¡Interesante debate! 🤔🤯

    Responder

Deja un comentario