
La palabra Pachamama se traduce como Madre Tierra del idioma quechua antiguo – pacha significando universo, mundo o tierra, y mama significando madre. En las muchas aldeas de montaña que pasé o estuve, las personas que viven allí pasan la mayor parte de sus días trabajando la tierra a mano en las diversas chakras (quechua para tierra de cultivo o pequeña propiedad).
Casi todos tienen algún tamaño de Chakra, y me sorprendió ver cuán rica es la tierra tan alto. Claramente, diferentes cultivos se cultivan a diferentes altitudes, pero sin importar el cultivo y sin importar la altitud, la tradición quechua es dar gracias a Pachamama por la cosecha y por todos los alimentos, agua, animales y suelo fértil.
Acerca de Pachamama
Pachamama, o Madre Tierra, es una diosa reverenciada por los pueblos indígenas de los Andes. Según la leyenda inca, Pachamama es una deidad presente y independiente que controla la fertilidad, preside sobre la siembra y la cosecha, y provoca terremotos. Ella sola tiene el poder creativo para sustentar la vida en la tierra y quitársela.

Sin embargo, en algunas áreas más remotas, no completamente alcanzadas por la conversión católica, a menudo se la considera una manifestación de la Virgen María – una figura sagrada benevolente y generosa, a veces referida como la "buena madre".
Sin importar su representación, siempre se la aborda con ofrendas. La esperanza es que al hacerlo, podremos proporcionar fuerza a la Pachamama para que pueda seguir generando vida y bendiciendo la tierra y sus componentes, y así poder vivir en reciprocidad y armonía con la tierra y todos sus componentes.
El Día de Pachamama
Dedicar el 1 de agosto a Pachamama y honrarla durante todo el mes, incluso más que de costumbre, es comprensible cuando se considera que agosto es el mes más frío del invierno en el hemisferio sur y un momento en el que la gente andina es más vulnerable.
Por lo tanto, estar en buenos términos con Pachamama se creía que era esencial para la supervivencia y la protección de las cosechas y el ganado. Y agosto también marcaba el comienzo del Nuevo Año (agrícola) en los Andes, así que no hay nada malo en hacer un poco de trabajo de preparación para la temporada venidera.
Mientras que los rituales para honrar a Pachamama se llevan a cabo durante todo el año en las regiones andinas de Perú, las celebraciones por el Día de Pachamama ya comienzan la noche antes del 1 de agosto cuando las familias limpian sus casas y cocinan toda la noche.
En el Día de la Pachamama, las personas se reúnen en privado con amigos y familiares o en ceremonias públicas y juntos cavaran un agujero en la tierra en el que colocan frutas y verduras, hierbas, carne o una parte de los platos preparados la noche anterior, bebidas, flores, hojas de coca, sudor y hasta cigarrillos. Todo se quema o se cubre con tierra como ofrenda a Pachamama. A menudo las personas derraman un poco de chicha de jora en el suelo y beben el resto mostrando su respeto a la diosa.
En la época de los Incas
Aunque el Sol era sin duda el dios principal de los Incas, otros ganaron relevancia con el tiempo, especialmente después de la conquista española; la Pachamama andina fue una de ellas. Los Incas fueron creados conquistando y uniendo diferentes culturas pre-incaicas, asentamientos y aldeas en la región de Tawantinsuyo.
Esto sucedió antes del siglo XIII. Estas culturas y pueblos tenían sus dioses y sus formas de adorarlos. En esta forma, los Incas adoptaron algunos de estos dioses como el Sol (cultura pre-incaica de Tiahuanaco), y el más importante de todos, el dios Viracocha o el que hace todo (adorado primero por la cultura Caral, después por la Chavin, siguiendo por Wari y Tiahuanaco culturas pre-incaicas).

Hasta hoy en día, el olvido de este último dios por los Incas es un misterio, la verdad es que lo reemplazaron con uno que los acompañaba durante el día, proporcionándoles calor y energía, un dios visible como el Sol.
De esta forma, con la conquista de las culturas circundantes, los Incas estaban tomando influencias y otros aspectos religiosos que más tarde se incorporaron a su cultura en general.
Sin embargo, la Madre Tierra andina logró sobrevivir al olvido al que la sometieron Viracocha y el Sol por los Incas después de la conquista española. Era el alma femenina de la naturaleza, por lo que los pueblos andinos la consideraban la proveedora de todo: vida, alimentos, animales, agua, fenómenos atmosféricos y geológicos, y fertilidad, entre otros elementos de la gran biodiversidad en el Perú.
La economía entera de los Incas se basaba en la agricultura, por lo que se puede entender la importancia de la Madre Tierra en su cultura. La Pachamama andina solía ser fertilizada por la lluvia y el Dios Sol, entregando cosechas abundantes para sus hijos.
La relevancia en la actualidad
A lo largo de los años, las celebraciones de la Madre Tierra han sido nutridas con nuevos significados, conceptos y símbolos. Pero la base de la celebración se basa en una ofrenda de reciprocidad que no ha cambiado con el tiempo. También es importante mencionar que las celebraciones de la Pachamama difieren grandemente dependiendo del lugar y la región de Perú, incluso algunos rituales, en algunas áreas, preceden a las ferias gastronómicas peruanas en el mes de agosto.
Además, en algunas comunidades andinas, la tradición de enterrar una olla de barro con alimentos abundantes dentro sigue vigente, además de frutas, semillas, hojas de coca, Chicha de Jora y todo lo considerado necesario se agrega a la olla. Una vez que la olla (Challa en el idioma quechua) está enterrada y cubierta con una montaña de piedras en forma de una pequeña torre, llamada "Apacheta".
Generalmente, estas ofrendas se desarrollan el primer día de agosto en los altiplanos andinos y ciudades del sur peruano. Agosto es el mes de los vientos cuando comenzaba el nuevo año inca, según estudios recientes. También, en la actualidad, estos rituales no son únicos a agosto, usualmente también se llevan a cabo el primer viernes de cada mes. Algunas familias realizan el ritual antes de salir de viaje, antes de una gran compra o antes de iniciar un proyecto importante.
En estos días, cuando el planeta sufre una crisis ecológica aparente y severa, la visión de los Incas sobre la naturaleza resulta ser una de las filosofías mejor planteada desde hace muchos años. Por lo tanto, si estás planeando un viaje a Perú, debes ir a Cusco donde podrás presenciar estas sabias formas de los Incas relacionadas con el medio ambiente.
El ritual andino de Pachamama, paso a paso
- El día anterior al 1 de agosto se llama "la llamada" y es un día para hacer ofrendas a un dios. En este día, las fincas, casas y huertos están llenos de humo y incienso para eliminar espíritus malos. Es una forma de llamar a la buena energía y alejar a los malos. Esta actividad puede ser realizada por una persona común, el dueño de la casa.
- A la medianoche, los Shamans (sacerdotes andinos) llegan a las casas para preparar las ofrendas. Estas son paquetes o ollas de hojas de coca, frutas, maíz, trigo, una parte de la comida que se ha preparado para el día, caramelos, barras de chocolate y golosinas. Todos ellos están espolvoreados con vino y Chicha de Jora (un tipo de cerveza andina hecha de maíz fermentado, consumida desde tiempos incaicos).
- El Shaman prepara la ofrenda frente a los miembros de la familia, dando gracias a la Madre Tierra andina y pidiendo protección, fertilidad y otras intenciones relacionadas con las intenciones y objetivos de la familia, en el caso de los agricultores, abundancia para la próxima cosecha. Durante el ritual, cada miembro de la familia agradece a la Madre Tierra y hace un deseo, soplando tres hojas de coca seleccionadas por ellos mismos.
- Luego, estas hojas se les dan al Shaman, quien las incorporará a la ofrenda. Estas tres hojas juntas se llaman Quintu, en el idioma quechua.
- Una vez terminada la preparación de la ofrenda, el Shaman va solo a la Huaca más cercana o a un lugar inhóspito. Él cava un pozo y coloca la ofrenda allí, cantando canciones rituales en quechua, quemando incienso, bebiendo Chicha de Jora o vino, llamando a los dioses incaicos (Apus) y finalmente entierra la ofrenda.
- En la tarde, el Shaman comparte la comida con la familia, como una especie de celebración del ritual realizado.
Sobre el autor

-
Soy una apasionada por la comunicación. Desde que era una niña, siempre me intrigó la forma en que las palabras, las imágenes y las ideas podían unirse para transmitir mensajes poderosos y conmovedores.
Esta fascinación me llevó a estudiar Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas, una elección que ha moldeado mi vida de maneras inimaginables.
Mi viaje en el mundo de la comunicación comenzó en la universidad, donde me sumergí en cursos que abarcaban desde la psicología del consumidor hasta la creatividad publicitaria.
Fue una época desafiante pero emocionante, llena de aprendizaje y descubrimientos constantes. Mis años universitarios me enseñaron la importancia de la estrategia y la creatividad en la publicidad, así como la habilidad de construir relaciones sólidas con el público.
Después de graduarme, emprendí una emocionante carrera en el campo de la comunicación. Trabajé en diversas agencias de publicidad y empresas de marketing, donde pude aplicar mis conocimientos y habilidades en proyectos que iban desde campañas publicitarias innovadoras hasta estrategias de branding sólidas.
Cada experiencia me permitió crecer profesionalmente y entender más profundamente cómo la comunicación puede influir en la percepción de una marca.
Pero mi pasión no se limita solo al ámbito profesional. Siempre he creído en el poder de la comunicación para crear un cambio positivo en la sociedad. Participé activamente en proyectos de responsabilidad social empresarial y campañas de concientización que abordan cuestiones importantes, desde la igualdad de género hasta la sostenibilidad ambiental.
A lo largo de mi carrera, he descubierto que la clave del éxito en la comunicación radica en la autenticidad, la empatía y la creatividad. Estos principios me han guiado en cada paso de mi camino, desde la planificación estratégica hasta la ejecución de campañas memorables.
Últimos Significados
Otros contenidos que pueden ser de tu interés a Pachamama: Significado, Origen, Rituales los puedes visitar la categoría Festividades.
-
-
¡Vaya, qué interesante conocer más sobre la Pachamama! ¿Alguna vez han participado en un ritual en su honor? ¡Me encantaría escuchar sus experiencias! 🌿🌎
-
¡Interesante artículo sobre la Pachamama! ¿Creen que deberíamos incluir rituales a la Pachamama en nuestras celebraciones familiares? ¡Sería algo diferente!
-
No veo necesidad. Respetar tradiciones está bien, pero forzarlas en celebraciones familiares puede no ser apropiado.
-
-
¡Interesante artículo sobre la Pachamama! ¿Creen que los rituales modernos respetan la tradición ancestral o la distorsionan? ¡Debate abierto!
-
¡Interesante artículo sobre la Pachamama! ¿Qué opinan de los rituales? ¿Creen en su poder o es solo tradición? ¡Debate abierto!
-
¡Interesante artículo sobre la Pachamama! ¿Alguien más se pregunta si aún se practican los rituales de agradecimiento a la tierra? 🤔🌎
-
¡Sí, definitivamente se siguen practicando los rituales a la Pachamama! Es importante mantener esa conexión con la tierra. 🌿🙏
-
-
¿Y ustedes creen en la energía de la Pachamama o solo ven rituales folclóricos? ¡Vamos a debatirlo con respeto! 🌿🌎 #PachamamaDebate
-
¡Interesante artículo! Me pregunto si la Pachamama sigue siendo relevante en nuestra sociedad moderna. ¿Qué piensan ustedes?
-
¿Y si la Pachamama es más que solo un concepto ancestral? ¿Podría tener un significado más profundo en nuestra sociedad actual? ¡Interesante reflexión!
-
¿Qué opinan sobre la relación entre la Pachamama y el cambio climático? ¿Creen que los rituales pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente?
-
¡Me parece fascinante cómo la Pachamama sigue siendo relevante en la actualidad! ¿Qué opinan ustedes sobre los rituales y celebraciones en su honor? 🌎🌿
-
¿Pachamama es solo una creencia o tiene influencia en nuestras vidas hoy en día? ¡Debatamos! ¡Opiniones, por favor! 🌿🌎🔮
-
Pachamama es una creencia importante para muchos, pero su influencia en la vida diaria es discutible. 🤔
-
-
¡Interesante tema! ¿Qué opinan sobre la importancia de la Pachamama en la actualidad? ¿Deberíamos rescatar más rituales tradicionales?
Deja una respuesta

Significados Relacionados