Antropología filosófica, disciplina dentro de la filosofía que busca unificar las diversas investigaciones empíricas de naturaleza humana en un esfuerzo por entender a los individuos como criaturas de su entorno y como creadores de sus propios valores.
¿Por qué la antropología filosófica?
Lo que distingue a la antropología filosófica es su enfoque ontológico en el hombre como mediador de su propia naturaleza. Según Herder, en cuyas ideas se arraiga la antropología filosófica, en el hombre el instinto es reemplazado por la libertad; el déficit de determinaciones específicas se convierte en condición para el surgimiento de la razón, la comprensión y la reflexión. «Ya no es una máquina infalible en manos de la naturaleza, [el hombre] se convierte en un propósito en sí mismo «.
En efecto, la antropología filosófica postula un salto cualitativo: «en el hombre algo no se agrega simplemente al animal … [más bien] ] se basa fundamentalmente en un principio de organización completamente diferente … él es el único que tiene un mundo abierto «(citado en Landmann 1982).
El problema crítico de la antropología filosófica es, entonces, cómo las limitaciones de la criatura humana conducen a su propia trascendencia. Como resultado, un elemento sobresaliente de la antropología filosófica se preocupa por el carácter significativo, más que simplemente físico, de la biología humana. Por ejemplo, en su estudio de la postura erguida, Erwin Straus (1966) argumentó que la capacidad moral del hombre está ligada a esta postura, no de manera causal, sino inmanente. Una vez más, por ejemplo, según Plessner (1970) la posición del hombre en el mundo puede distinguirse como «excéntrica», ya que, a diferencia de los otros animales, el hombre siempre se sitúa en un grado significativo fuera de su propio centro, es decir, fuera de su naturaleza dada.
A la luz de esta distinción, Plessner interpretó tanto la risa como el llanto como respuestas singularmente humanas a situaciones en las que el hombre ‘La capacidad (mediadora) de excentricidad se embrutece. Como sugieren estos ejemplos, una preocupación sobresaliente de la antropología filosófica es el estudio de la dinámica de la creatividad humana en virtud de la cual el cuerpo y la mente pueden considerarse diferentes e idénticos entre sí.
Cada rama de la filosofía tiene su efecto único en la teoría y las prácticas antropológicas. Es imposible distinguir a cada uno de ellos. Aquí solo se discuten las principales perspectivas.
Orígenes y terminología
En el siglo XVIII, la “antropología” fue la rama de la filosofía que dio cuenta de la naturaleza humana . En ese momento, casi todo en el dominio del conocimiento sistemático se entendía como una rama de la filosofía. La física, por ejemplo, todavía se conocía como «filosofía natural» y el estudio de la economía se había desarrollado como parte de la «filosofía moral». Al mismo tiempo, la antropología no era donde se realizaba el trabajo principal de la filosofía. Como rama de la filosofía, sirvió, en cambio, como una especie de revisión de las implicaciones para la naturaleza humana de doctrinas filosóficamente más centrales, y puede haber incorporado una gran cantidad de material empírico que ahora se consideraría perteneciente a la psicología.. Debido a que el campo de estudio era parte de la filosofía, no tenía que describirse explícitamente de esa manera.
A finales del siglo XIX, la antropología y muchas otras disciplinas habían establecido su independencia de la filosofía. La antropología surgió como una rama de las ciencias sociales que estudiaba la historia biológica y evolutiva del ser humano (antropología física), así como la cultura y sociedad que distinguía al Homo sapiens de otras especies animales (antropología cultural ). En su estudio de las instituciones y prácticas sociales y culturales, los antropólogos se centraron típicamente en las sociedades menos desarrolladas, distinguiendo aún más la antropología de la sociología.
Como resultado de estos desarrollos, el término antropología filosófica no es de uso familiar entre los antropólogos y probablemente tampoco encontrará una comprensión fácil por parte de los filósofos, al menos en el mundo de habla inglesa. Cuando la antropología se concibe en términos contemporáneos, el pensamiento filosófico puede entrar dentro de su ámbito sólo como un elemento en la cultura de alguna sociedad que está bajo estudio, pero es muy poco probable que tenga algún papel que desempeñar en el trabajo de un antropólogo o en el camino. la naturaleza humana se concibe a los efectos de ese trabajo. Para decirlo de otra manera, la antropología se considera ahora una disciplina científica empírica y, como tal, descarta la relevancia de las teorías filosóficas de la naturaleza humana. La inferencia aquí es que la antropología filosófica (en oposición a la empírica) sería casi con certeza una mala antropología.
El concepto de «alma-mente»
A pesar de los cambios terminológicos que se desarrollaron con el tiempo, los filósofos que han considerado cuestiones de la naturaleza humana han demostrado una continuidad sustancial en los tipos de cuestiones que han estudiado. Tanto en los enfoques antiguos como en los nuevos, el principal foco de interés filosófico ha sido una característica de la naturaleza humana que durante mucho tiempo ha sido fundamental para la autocomprensión. En términos simples, es el reconocimiento de que los seres humanos tienen mentes o, en un lenguaje más tradicional, almas . Mucho antes de la historia registrada, se entendía que el alma era la parte de la naturaleza humana que hacía posible la vida, el movimiento y la sensibilidad. Desde al menos el siglo XIX, la actualidad del alma ha sido objeto de acalorados debates en la filosofía occidental , generalmente en nombre de la ciencia, especialmente porque las funciones vitales que alguna vez se le atribuyeron fueron explicadas gradualmente por procesos físicos y fisiológicos normales.
Pero a pesar de que sus defensores ya no aplican el término ampliamente, el concepto del alma ha perdurado. Dentro de la filosofía se ha ido refinando progresivamente hasta el punto de transformarse en el concepto de mente como la parte de la naturaleza humana en la que residen los poderes intelectuales y morales . Al mismo tiempo, muchas de las ideas tradicionalmente asociadas con el alma —la inmortalidad, por ejemplo— han sido abandonadas en gran medida por la filosofía o asignadas a la religión. Sin embargo, entre un público más amplio, la palabra alma es posiblemente más familiar y comprensible que mente , especialmente como una expresión de lo que los humanos conciben como surealidad «. Por lo tanto, para los propósitos de esta discusión, los dos términos se usarán en sus contextos apropiados y, ocasionalmente, en una forma compuesta , el «alma-mente».
La posfilosofía: preocupaciones de reflexividad
La autorreferencialidad, o reflexividad, es también la marca registrada del pragmatismo y el naturalismo plenamente desarrollados, podemos expresar analógicamente mi principal conclusión metafilosófica como la tesis de que el pragmatismo establece su propia aceptabilidad pragmática a través del proceso de mostrar cómo todas las posiciones filosóficas deben ser evaluadas pragmáticamente. En la medida en que la evaluación de los puntos de vista filosóficos en términos de las prácticas humanas (y los temperamentos que involucran la práctica) en los que se basan es en sí mismo una práctica humana, el pragmatismo también «muestra que él mismo tiene sentido» . De ahí la relevancia de Kant y Wittgenstein de el punto de vista del pragmático. De ahí también la relevancia de la noción reflexiva de James de un temperamento filosófico.
La reflexividad y la autoconciencia filosófica también pueden adaptarse a pensadores que no simpatizan con la filosofía trascendental, por ejemplo, a los filósofos quineanos y rortianos, como hemos visto. Sin embargo, el pragmático que reconoce el trascendental trascendental de la tradición pragmática no necesita aceptar los puntos de vista de estos pragmatistas y naturalistas radicales. Aparte de algunas observaciones críticas, no he intentado seriamente refutar aquí esas opiniones. Sobre la base de mi temperamento filosófico, que difiere sustancialmente del de Quine y Rorty, pero está bastante de acuerdo con el temperamento de otros filósofos (en particular, el de Putnam), he intentado hacer que
esfuerzo en los capítulos anteriores, admitiendo, sin embargo, consistentemente con mi propia opinión, que tal esfuerzo siempre será seriamente inconcluso. La alternativa de Putnam a las posiciones de Quinean y Rortyan es, creo, (meta) filosóficamente más plausible, aunque es tampoco sin problemas.
Podemos, y debemos, aprender activamente algo mediante el estudio de filósofos reflexivos pero insuficientemente trascendentales como Quine y Rorty. Negarse a escucharlos sería negarse a despertar de un sueño dogmático. Después de su crítica de la filosofía tradicional, no queda inocencia. El filósofo de estos tiempos confusos debería reconocer esta situación. Como ha dicho Prado (1987, p. 24), seguir a Rorty y renunciar a la «Verdad» con una «T» mayúscula es como perder la fe en Dios. Seguir los giros posmodernos y posanalíticos de la filosofía es como perder la propia religión. Quine y Rorty nos han proporcionado material valioso para contrastar nuestros temperamentos filosóficos menos radicales. Por tanto, he afirmado que al estudiar su trabajo podemos estudiar los límites de la argumentación filosófica.
Pero nosotros —incluso aquellos de nosotros que estamos tentados a estar de acuerdo con el radicalismo de estos pensadores— deberíamos estar igualmente preparados para aprender de James y Putnam, o, para el caso, de Platón, Kant o von Wright. Comprender que debemos tratar de aprender de filósofos muy diferentes que manifiestan temperamentos muy diferentes es comprender que debemos trabajar duro para evitar el relativismo metafilosófico de temperamentos en conflicto que se describe brevemente en la sección 10.3 anterior. Deberíamos, si nuestro temperamento lo permite, aceptar el desafío de hacer que la filosofía crítica sea pragmáticamente reflexiva. Como seres humanos, reflexionamos sobre nuestras propias vidas de todos modos, más o menos filosóficamente. Eso es algo muy pragmático.de Platón, Kant o von Wright.
Comprender que debemos tratar de aprender de filósofos muy diferentes que manifiestan temperamentos muy diferentes es comprender que debemos trabajar duro para evitar el relativismo metafilosófico de temperamentos en conflicto que se describe brevemente en la sección 10.3 anterior. Deberíamos, si nuestro temperamento lo permite, aceptar el desafío de hacer que la filosofía crítica sea pragmáticamente reflexiva. Como seres humanos, reflexionamos sobre nuestras propias vidas de todos modos, más o menos filosóficamente.
Eso es algo muy pragmático.de Platón, Kant o von Wright. Comprender que debemos tratar de aprender de filósofos muy diferentes que manifiestan temperamentos muy diferentes es comprender que debemos trabajar duro para evitar el relativismo metafilosófico de temperamentos en conflicto que se describe brevemente en la sección 10.3 anterior. Deberíamos, si nuestro temperamento lo permite, aceptar el desafío de hacer que la filosofía crítica sea pragmáticamente reflexiva. Como seres humanos, reflexionamos sobre nuestras propias vidas de todos modos, más o menos filosóficamente. Eso es algo muy pragmático.si nuestro temperamento lo permite, aceptamos el desafío de hacer que la filosofía crítica sea pragmáticamente reflexiva.
Como seres humanos, reflexionamos sobre nuestras propias vidas de todos modos, más o menos filosóficamente. Eso es algo muy pragmático.si nuestro temperamento lo permite, aceptamos el desafío de hacer que la filosofía crítica sea pragmáticamente reflexiva. Como seres humanos, reflexionamos sobre nuestras propias vidas de todos modos, más o menos filosóficamente. Eso es algo muy pragmático.
Finalmente, esta exigencia de reflexividad debe aplicarse a mi propia discusión metafilosófica de esa misma demanda, es decir, a este capítulo metafilosófico y a esta obra en su conjunto. Debo reconocer que mi punto de vista pragmatista, así como mi insistencia en la reconciliación del pragmatismo y la filosofía trascendental que culmina en la noción de reflexividad, se encuentra también, en último análisis, más allá de la argumentación. Pero esta última reflexión reflexiva, una reflexión sobre mi práctica de ser filosóficamente reflexivo con respecto a la noción de reflexividad, no conduce a un suspiro de alivio.
Sobre el autor
- Me interesa explorar cómo la tecnología, la economía y otros factores están afectando la forma en que las personas trabajan y buscan trabajo.
Me esfuerzo por proporcionar información útil y actualizada sobre las habilidades y los sectores que están creciendo, así como sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan los trabajadores en un mundo cada vez más cambiante.
Mi objetivo es ser una fuente confiable de información y orientación para aquellos interesados en el futuro del empleo.