
La violencia es un concepto central para describir las relaciones sociales entre los seres humanos, un concepto cargado de significado ético y político. Sin embargo, ¿qué es la violencia? ¿Qué formas puede tomar? ¿Puede la vida humana estar libre de violencia, y debería estarlo? Estas son algunas de las preguntas difíciles que una teoría de la violencia debe abordar.
En este artículo, nos centraremos en la violencia psicológica, que se distinguirá de la violencia física y verbal. Otras preguntas, como "¿Por qué los seres humanos son violentos?", o "¿Puede la violencia ser alguna vez justificada?", o "¿Deben los seres humanos aspirar a la no violencia?" se dejarán para otra ocasión.
¿Qué es la violencia psicológica?
En una primera aproximación, la violencia psicológica puede definirse como aquel tipo de violencia que implica daño psicológico por parte del agente que está siendo violado. La violencia psicológica existe, es decir, siempre que un agente inflige intencionalmente algún tipo de angustia psicológica a otro agente.
La violencia psicológica es compatible con la violencia física o verbal. El daño causado a una persona que ha sido víctima de un ataque sexual no se limita al daño derivado de las lesiones físicas en su cuerpo; el trauma psicológico que el evento puede provocar es parte integrante de la violencia perpetrada, que es un tipo de violencia psicológica.
La política de la violencia psicológica
La violencia psicológica es de suma importancia desde un punto de vista político. El racismo y el sexismo han sido analizados como formas de violencia que un gobierno o un sector de la sociedad inflige a algunos individuos. Desde una perspectiva legal, reconocer que el racismo es una forma de violencia, incluso cuando no se causa daño físico a la víctima del comportamiento racista, es un instrumento importante para ejercer presión (es decir, ejercer alguna forma de coerción) sobre aquellos cuyo comportamiento es racista.

Por otro lado, como a menudo es difícil evaluar el daño psicológico (¿quién puede decir si una mujer realmente sufre debido al comportamiento sexista de sus conocidos en lugar de debido a sus propios problemas personales?), los críticos de la violencia psicológica a menudo intentan encontrar una fácil salida apologética.
Aunque es difícil desenredar las causas en la esfera psicológica, sin embargo, hay poca duda de que las actitudes discriminatorias de todo tipo ejercen cierta presión psicológica sobre los agentes: tal sensación es bastante familiar a todos los seres humanos, desde la infancia.
Reaccionar a la violencia psicológica
La violencia psicológica plantea también algunos dilemas éticos importantes y difíciles. En primer lugar, ¿está justificado reaccionar con violencia física a un acto de violencia psicológica? ¿Podemos, por ejemplo, excusar revueltas sangrientas o físicamente violentas que se perpetraron como reacción a situaciones de violencia psicológica? Consideremos incluso un simple caso de acoso, que (al menos en parte) implica cierta dosis de violencia psicológica: ¿puede estar justificado reaccionar de manera físicamente violenta al acoso?
Las preguntas que se plantean dividen duramente a quienes debaten sobre la violencia. Por un lado, están aquellos que consideran la violencia física como una variante superior de comportamiento violento: reaccionar a la violencia psicológica perpetrando violencia física significa escalar la violencia.
Por otro lado, algunos sostienen que ciertas formas de violencia psicológica pueden ser más atroces que cualquier forma de violencia física: de hecho, es el caso de que algunas de las peores formas de tortura son psicológicas y pueden no implicar daño físico directo infligido al torturado.
Entender la violencia psicológica
Aunque la mayoría de los seres humanos puede haber sido víctima de alguna forma de violencia psicológica en algún momento de su vida, sin una noción adecuada de uno mismo es difícil idear estrategias efectivas para hacer frente a los daños infligidos por esos actos violentos.
¿Qué se necesita para sanar de un trauma o daño psicológico? ¿Cómo cultivar el bienestar de uno mismo? Esas pueden ser posiblemente algunas de las preguntas más difíciles y centrales que los filósofos, psicólogos y científicos sociales deben responder para cultivar el bienestar de los individuos.
Infancia y Adolescencia
Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos de la violencia. La experiencia de la violencia en la infancia puede tener efectos profundos y duraderos en el desarrollo y la psicología de una persona, así como en su comportamiento como adulto. Para entender las causas de la violencia, es importante examinar tanto los factores psicológicos como ambientales que pueden provocar la violencia.
Las causas externas de la violencia que pueden ocurrir durante la infancia incluyen tener un entorno infantil violento o negligente, experimentar violencia durante la infancia y la adolescencia, y ver violencia en los medios de comunicación (incluyendo televisión, películas, música y videojuegos).
Un estudio longitudinal de niños encontró una correlación significativa entre la exposición a la violencia en la televisión a los ocho años y la exhibición de comportamiento violento a los treinta años como adultos. Estas experiencias pueden resultar en la desensibilización a la violencia y en la percepción de que la violencia es un medio adecuado para obtener lo que se desea. La impulsividad, las dificultades de aprendizaje, el bajo coeficiente intelectual (CI) y la falta de miedo también se han relacionado con el comportamiento violento.
La violencia engendra violencia. Los individuos violentos a menudo aprenden comportamiento violento de familiares y amigos, incluyendo compañeros de pandilla. Los niños que presenciaban violencia son más agresivos y tienen más probabilidades de involucrarse en la violencia como adultos, ya sea como víctimas o perpetradores.
Los niños que son rechazados por sus padres tienen más probabilidades de experimentar síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y problemas con el procesamiento de información social (por ejemplo, interpretar el habla o los gestos inocentes como hostiles), lo que puede manifestarse como violencia hacia sus parejas íntimas. Un entorno violento en la infancia, combinado con la falta de experiencias positivas tempranas, predispone a un niño a involucrarse en la violencia como adulto. Por ejemplo, entre los adolescentes afroamericanos que viven en un entorno urbano con alta tasa de delincuencia, aquellos que informaron haber utilizado la violencia tenían más probabilidades de ser hombres; haber estado expuestos a la violencia, la victimización y el conflicto familiar; y de informar sentimientos de desesperanza y depresión.
Estos adolescentes también tenían más probabilidades de obtener puntuaciones más bajas en las calificaciones de propósito en la vida y la expectativa de estar vivos a los veinticinco años. Las puntuaciones de estos adolescentes en estas dos medidas y en la desesperanza se correlacionaban con el estatus laboral del jefe de hogar en el que vivían. Los adolescentes afroamericanos de hogares con jefes de hogar empleados mostraban una mayor expectativa de vida y propósito en la vida, así como menos sentimientos de desesperanza. La tasa aumentada de depresión entre los adolescentes que informaron comportamiento violento puede ser tanto una causa como un efecto de la violencia.
Curiosamente, no todos los niños y adolescentes que crecen en hogares o comunidades violentas exhiben comportamiento violento o se vuelven susceptibles a la violencia. Es probable que algunos niños nazcan con resiliencia. Para otros niños, varios factores pueden influir en si desarrollan resiliencia contra la violencia. Estos factores incluyen la presencia de modelos positivos, la exposición a comportamientos positivos, tener relaciones de apoyo, ser capaz de desarrollar autoestima y autoeficacia (creencia en la capacidad para hacer frente a una situación particular), y poseer la capacidad de desarrollar autoestima en el trabajo, los hobbies y las actividades creativas.
Un niño que crece en medio de la violencia y posee uno o más de estos factores, ya sea desde el nacimiento o a través de experiencias positivas tempranas, tiene una mayor probabilidad de volverse resistente a la violencia. El estudio de adolescentes afroamericanos urbanos encontró menos violencia entre los adolescentes que participaban con más frecuencia en actividades religiosas o que pertenecían a hogares con mayor estatus socioeconómico.
Referencias
- https://www.womenslaw.org/about-abuse/forms-abuse/emotional-and-psychological-abuse
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8725710/
- https://www.apa.org/pubs/journals/vio
- https://www.ebsco.com/research-starters/religion-and-philosophy/psychological-causes-and-effects-violence
Bibliografía
- Bandari, S., et al. "Análisis comparativo de los factores estresantes experimentados por mujeres embarazadas de bajos ingresos en áreas rurales que experimentan violencia de pareja íntima y aquellas que no la experimentan". Revista de Enfermería Obstétrica, Ginecológica y Neonatal 37 (2008): 492-501. Impreso.
- DuRant, R. H., et al. "Factores asociados con el uso de la violencia entre adolescentes negros urbanos". Revista Americana de Salud Pública 84.4 (1994): 612-17. Impreso.
- Leavitt, L. A., y N. A. Fox, eds. Los Efectos Psicológicos de la Guerra y la Violencia en los Niños. Hillsdale: Erlbaum, 1993. Impreso.
- Nagy, S., R. DiClemente, y A. G. Adcock. "Factores Adversos Asociados con el Sexo Forzado entre Adolescentes Femeninas del Sur". Pediatría 96.5.1 (1995): 944-46. Impreso.
- Nicolson, Paula. Violencia Doméstica y Psicología: Una Perspectiva Crítica. Londres: Routledge, 2010. Impreso.
- Pickup, F., S. Williams, y C. Sweetman. Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres: Un Desafío para el Desarrollo y el Trabajo Humanitario. Oxford: Oxfam, 2001. Impreso.
- Silverman, A. B., H. Z. Reinherz, y R. M. Giaconia. "Las Secuelas a Largo Plazo del Abuso Infantil y Adolescente: Un Estudio Comunitario Longitudinal". Abuso y Negligencia Infantil 20.8 (1996): 709-23. Impreso.
- Taft, C. T., et al. "Malttrato en la Familia de Origen, Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático, Déficits en el Procesamiento de Información Social y Perpetración de Abuso en la Relación". Revista de Psicología Anormal 117 (2008): 637-46. Impreso.
Sobre el autor

-
Me interesa explorar cómo la tecnología, la economía y otros factores están afectando la forma en que las personas trabajan y buscan trabajo.
Me esfuerzo por proporcionar información útil y actualizada sobre las habilidades y los sectores que están creciendo, así como sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan los trabajadores en un mundo cada vez más cambiante.
Mi objetivo es ser una fuente confiable de información y orientación para aquellos interesados en el futuro del empleo.
Últimos Significados
Ciencias04/08/2025¿Qué es la Antropología Filosófica?
Criptomonedas18/07/2025Qué es la criptomoneda Trump $TRUMP
Generales07/07/2025Qué es la Violencia Psicológica
Generales18/06/2025Qué es el Estado de Excepción
Otros contenidos que pueden ser de tu interés a Qué es la Violencia Psicológica los puedes visitar la categoría Generales.
-
-
¿Y qué tal si cambiamos el enfoque y hablamos de cómo prevenir la violencia psicológica en lugar de solo reaccionar a ella? ¡Más proactividad, menos drama! 🧠💪
-
¡No puedo creer que aún haya quienes minimizan la violencia psicológica! Es un tema serio que debemos abordar con urgencia. ¡Despierten!
-
¡La violencia psicológica es real y no se debe ignorar! Hay que educarnos y apoyar a quienes la sufren. ¡Juntos podemos detenerla!
-
¡No seas débil, la violencia psicológica es una exageración! La gente necesita ser fuerte.
-
-
¡Qué tema tan interesante! ¿Cuál crees que sea la mejor forma de combatir la violencia psicológica en nuestra sociedad actual?
-
La educación y la concienciación son clave. No tolerar conductas abusivas y promover el respeto mutuo.
-
-
¿Qué opinan de cómo reaccionar ante la violencia psicológica? A veces es complicado saber qué hacer. ¿Alguna experiencia que compartir?
-
No hay excusas para la violencia psicológica. ¡Denuncia y busca apoyo! ¡No toleres el maltrato!
-
-
¡No podemos ignorar la importancia de hablar sobre la violencia psicológica! ¿Cómo podemos ayudar a quienes la sufren? ¡Debemos actuar! 🚫🤯
-
No exageres. A veces la mejor ayuda es escuchar sin juzgar. No siempre se necesita actuar de inmediato.
-
-
¡Creo que la violencia psicológica es un tema que no se discute lo suficiente! ¿Qué opinan ustedes? ¡Necesitamos más conciencia y apoyo!
-
Totalmente de acuerdo, es crucial hablar de la violencia psicológica para crear un cambio real. ¡Apoyo total!
-
-
¡La violencia psicológica es real y debemos ponerle freno! ¿Qué medidas propones para combatirla en nuestra sociedad? Comenta tus ideas.
-
¡Educación desde casa y en escuelas para fomentar el respeto y la empatía desde pequeños!
-
-
¡Qué tema tan intenso! Me pregunto si la violencia psicológica se puede prevenir realmente o si siempre estará presente en nuestras vidas.
-
Siempre podemos educarnos y trabajar en nuestras relaciones para prevenir la violencia psicológica. ¡No es excusa!
-
Deja una respuesta

Significados Relacionados