
LATAM es una región del mundo que abarca dos continentes, América del Norte (incluyendo América Central y el Caribe) y América del Sur. Comprende 19 naciones soberanas y un territorio no independiente, Puerto Rico. La mayoría de las personas en la región hablan español o portugués, aunque también se hablan francés, inglés, holandés y criollo en partes del Caribe, América Central y América del Sur.
En general, los países de LATAM se consideran aún "en desarrollo" o "emergentes", con Brasil, México y Argentina como las economías más grandes. La población de LATAM tiene una alta proporción de personas de raza mixta debido a su historia colonial y los encuentros entre europeos, indígenas y africanos.
Además, su población es el resultado de una historia sin precedentes de migración transcontinental: después de 1492, 60 millones de europeos, 11 millones de africanos y 5 millones de asiáticos llegaron a las Américas.
Definición de LATAM
LATAM es una región difícil de definir. A veces se considera una región geográfica que incluye todo el Caribe, es decir, todos los países del Hemisferio Occidental al sur de Estados Unidos, independientemente del idioma hablado.
Otros la definen como una región donde predomina un idioma romance (español, portugués o francés), o como los países con una historia de colonialismo ibérico (español y portugués).
Mapa político de LATAM

La definición más limitada, y la utilizada en este artículo, define LATAM como países donde el español o el portugués son actualmente el idioma dominante. Por lo tanto, no se incluyen las islas de Haití y el Caribe francés, el Caribe anglófono (incluyendo Jamaica y Trinidad), los países continentales de habla inglesa de Belice y Guyana, y los países de habla holandesa del hemisferio (Surinam, Aruba y las Antillas Neerlandesas).
Población, PIB y Lenguas Predominantes por Subregión
Tabla con información general sobre población, PIB y lenguas predominantes en distintas subregiones de América Latina (LATAM). Los datos están actualizados hasta aproximadamente 2024, con estimaciones redondeadas para claridad:
Subregión | Población Aproximada (millones) | PIB Regional (USD billones) | Lenguas Predominantes |
---|---|---|---|
México y Centroamérica | 180 | 1.6 | Español, lenguas mayas, náhuatl |
Caribe Hispano | 45 | 0.3 | Español |
Caribe Anglófono y Francófono | 20 | 0.1 | Inglés, francés, criollos |
Región Andina | 155 | 1.2 | Español, quechua, aimara |
Cono Sur | 260 | 2.1 | Español, portugués (Brasil), guaraní |
Brasil | 215 | 1.9 | Portugués |
Notas:
- PIB: Producto Interno Bruto expresado en billones de dólares estadounidenses (USD).
- Subregiones: Algunas subregiones como el Cono Sur incluyen a Brasil en términos geográficos, pero aquí se presenta por separado debido a su peso específico.
- Lenguas indígenas: Aunque el español y portugués son predominantes, hay una gran riqueza lingüística indígena distribuida especialmente en Centroamérica, los Andes y la Amazonía.
Breve historia
Antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, LATAM había sido habitada durante milenios por una amplia variedad de grupos indígenas, algunos de los cuales (aztecas, mayas, incas) tenían civilizaciones avanzadas. Los españoles fueron los primeros europeos en llegar a las Américas, seguidos poco después por los portugueses, que colonizaron Brasil. Aterrizando primero en el Caribe, los españoles pronto expandieron sus exploraciones y conquistas a América Central, México y América del Sur.
La mayoría de LATAM obtuvo la independencia de España entre 1810 y 1825, con Brasil obteniendo la independencia de Portugal en 1825. De las dos colonias restantes de España, Cuba obtuvo su independencia en 1898, momento en el que España cedió Puerto Rico a EE. UU. en el Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana.
El término LATAM no solo tiene un uso geográfico, sino también estratégico. En finanzas, “LATAM” se utiliza para describir mercados emergentes con alto potencial de inversión. Empresas multinacionales agrupan operaciones en esta región bajo estrategias de “regional branding”, dadas las similitudes culturales y económicas.
A pesar de esto, existen grandes diferencias internas: por ejemplo, Brasil tiene una economía basada en exportaciones industriales, mientras que países como Bolivia o Paraguay dependen más de recursos primarios.
“LATAM” o “Hispanoamérica” o “Iberoamérica”
Los términos Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica en español no son sinónimos y no deben utilizarse de manera intercambiable. En un artículo publicado en la sección de Recomendaciones de su sitio web, la Fundeu proporciona las siguientes definiciones del Diccionario de la Real Academia Española:
- Hispanoamérica se utiliza para referirse exclusivamente a los países de habla hispana en el continente americano, sin incluir España en absoluto.
- Latinoamérica y América Latina (ambas formas son igualmente válidas) comprenden el grupo de países del continente americano donde se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés).
- En el caso de Iberoamérica, el significado no es del todo claro. Aunque el término generalmente se refiere solo a los países americanos que fueron colonias de España y Portugal (ubicados en la Península Ibérica), algunas definiciones incluyen también estos dos países europeos, como en el caso de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Países de LATAM
LATAM se divide en varias regiones: América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe.
América del Norte
- México A pesar de ser el único país de América del Norte que forma parte de LATAM, México es uno de los países más grandes y importantes de la región. México es la mayor fuente no solo de inmigrantes latinoamericanos, sino también de todos los inmigrantes a EE. UU.
América Central
- América Central está compuesta por siete países, seis de los cuales son de habla hispana.
- Costa Rica Costa Rica se encuentra entre Nicaragua y Panamá. Es uno de los países más estables de América Central, principalmente porque ha podido capitalizar su rica topografía para su industria de ecoturismo.
- El Salvador El Salvador es el país más pequeño pero más densamente poblado de América Central. Junto con Guatemala y Honduras, el país pertenece al tristemente conocido "Triángulo Norte", conocido por su violencia y crimen que es en gran parte resultado de las guerras civiles de la década de 1980.
- Guatemala El país más poblado de América Central con mucho, así como el más lingüísticamente diverso, es Guatemala, conocido por la riqueza de su cultura maya. Alrededor del 40% de la población habla un idioma indígena como lengua materna.
- Honduras Honduras limita con Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Es tristemente conocido como uno de los países más pobres de LATAM (66% de las personas viven en la pobreza) y uno de los más violentos.
- Nicaragua El país más grande de América Central en términos de superficie es Nicaragua. También es el país más pobre de América Central y el segundo más pobre de la región.
- Panamá Panamá, el país más meridional de América Central, ha tenido históricamente una relación muy estrecha con EE. UU., particularmente debido a la historia del Canal de Panamá.
América del Sur
- América del Sur alberga 12 naciones independientes, 10 de las cuales son de habla hispana o portuguesa.
- Argentina Argentina es el segundo país más grande y el tercero más poblado de América del Sur, después de Brasil y Colombia. También es la segunda economía más grande de LATAM.
- Bolivia Bolivia es uno de los países de América del Sur con mayor altitud, conocido por su geografía montañosa. Tiene una población indígena relativamente grande, específicamente hablantes de aymara y quechua.
- Brasil El país más grande de América del Sur en términos de población y tamaño físico, Brasil también es una de las economías más dominantes del mundo. Cubre casi la mitad de la masa terrestre de América del Sur y alberga la selva amazónica.
- Chile Conocido por su prosperidad en relación con el resto de LATAM, Chile también tiene una población más blanca con una proporción menor de personas de raza mixta que la mayoría de la región.
- Colombia Colombia es la segunda nación más grande de América del Sur, y la tercera más grande de toda LATAM. El país es rico en recursos naturales, particularmente petróleo, níquel, mineral de hierro, gas natural, carbón y oro.
- Ecuador Aunque es un país de tamaño mediano dentro de América del Sur, Ecuador es la nación más densamente poblada del continente. Se encuentra a lo largo del ecuador terrestre.
- Paraguay El pequeño país de Paraguay tiene una población relativamente homogénea: la mayoría de las personas son de ascendencia europea y guaraní (indígena) mixta.
- Perú Conocido por su antigua historia y el Imperio Inca, Perú es el cuarto país más poblado de América del Sur y el quinto en LATAM. Es conocido por su topografía montañosa y su población indígena relativamente grande.
- Uruguay Uruguay es el tercer país más pequeño de América del Sur, y, al igual que su vecino Argentina, tiene una población que es en gran parte de ascendencia europea (88%).
- Venezuela Con una larga costa en la frontera norte de América del Sur, Venezuela tiene mucho en común culturalmente con sus vecinos del Caribe. Es el lugar de nacimiento del "libertador" de América del Sur, Simón Bolívar.
El Caribe
- Cuba La última colonia española que obtuvo su independencia, Cuba es la nación más grande y más poblada del Caribe. Al igual que la República Dominicana y Puerto Rico, la población indígena fue prácticamente eliminada en Cuba, y el tipo principal de mezcla racial fue entre africanos y europeos.
- República Dominicana La República Dominicana comprende las dos terceras partes orientales de lo que los colonizadores españoles llamaron la isla de La Española, y ha tenido históricamente una relación tensa con la tercera parte occidental de la isla, Haití. Cultural y lingüísticamente, la República Dominicana tiene mucho en común con Cuba y Puerto Rico.
- Puerto Rico La pequeña isla de Puerto Rico es un estado libre asociado de EE. UU., aunque ha habido un debate constante a lo largo del siglo pasado sobre si continuar con este estatus o buscar la estadidad o la independencia. Desde 1917, a los puertorriqueños se les ha otorgado la ciudadanía automática de EE. UU., pero no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales.
LATAM en economía global o inversión extranjera
Mientras que la economía global sigue luchando y enfrenta numerosos desafíos, podría haber algunas buenas noticias en América Latina. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentó un 55% en 2022, alcanzando los 224.000 millones de dólares.
Este es el valor más alto registrado, y la IED que llega a América Latina y el Caribe no ha superado los 200.000 millones de dólares desde 2013. La CEPAL también informa que este aumento de la inversión extranjera en la región se produjo durante un período en el que "en general, las entradas globales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021, totalizando 1,29 billones de dólares".
¿Quién está invirtiendo en América Latina y el Caribe?
Estados Unidos representó el mayor segmento de inversores extranjeros, con el 38% del total de inversiones, seguido por la Unión Europea con el 17%. Curiosamente, la IED procedente de países dentro de la región experimentó un aumento impresionante del 9% al 14%.
Aunque no sabemos qué depara el futuro para esta región, sí sabemos que está llena de oportunidades. Las startups latinoamericanas están haciendo innovaciones tremendas y están aprovechando el increíble número de necesidades insatisfechas y brechas en los servicios de la región. Este informe muestra que los inversores extranjeros ciertamente han tomado nota y que es probable que siga adelante.
Un artículo reciente de Americas Quarterly lo resume mejor: "Detrás de todo esto está la idea de que, en un momento de rápidos cambios en el comercio global y los flujos de capital, América Latina tiene mucho de lo que el mundo necesita: Commodities estratégicas, fuentes de energía renovable, trabajadores calificados cerca del mercado estadounidense, y más".
Diversidad cultural en LATAM
América Latina tiene una cultura vibrante y única. La cultura ha sido influenciada por tradiciones europeas y africanas, así como por las diversas tradiciones de los pueblos indígenas de la región. Se sabe que los pueblos de América Latina son algunos de los más hospitalarios y acogedores del mundo.
Los latinoamericanos también tienen un talento para las festividades. Ya sea que estés celebrando el Día de los Muertos en México, la Semana Santa en Guatemala o el Inti Raymi (Festival del Sol) en Perú, siempre hay algo que celebrar en casi cualquier momento del año. La religión es el factor principal en las celebraciones y festividades latinoamericanas.
Las culturas indígenas de América Latina siguen teniendo una fuerte presencia en muchas áreas. Los pueblos nahuas del centro y sur de México son algunos de los antepasados directos de la población azteca precolombina, entre otros grupos. Aunque la mayoría de los nahuas son ahora católicos romanos, las creencias paganas de sus antepasados, como la brujería, siguen siendo comunes.
Otro grupo indígena que sigue prosperando hoy en día son los wayúu de Colombia. Las mujeres wayúu son conocidas como excelentes tejedoras y producen mochilas y hamacas famosas en todo el mundo. Aunque los pueblos indígenas de América Latina han enfrentado discriminación y dificultades, siguen sobreviviendo y prosperando dentro de la región.
Referencias
- LATAM - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/LATAM - «LATAM», significado y escritura | FundéuRAE
https://www.fundeu.es/recomendacion/latam-significado-y-escritura/
Sobre el autor

- Soy Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universitat Autònoma de Barcelona, lo que me brinda una sólida formación en el campo del periodismo y la comunicación. Durante mis estudios, he adquirido una amplia comprensión de las habilidades y técnicas necesarias para investigar, redactar y publicar noticias y artículos informativos.
Mi formación me ha permitido desarrollar habilidades como la capacidad de análisis crítico, la redacción clara y concisa, la capacidad de sintetizar información compleja y la habilidad para comunicar de manera efectiva. Además, he adquirido conocimientos sólidos sobre ética periodística, leyes y regulaciones aplicables a los medios de comunicación, así como sobre la importancia de la objetividad y la veracidad en el periodismo.
Durante mi carrera, he tenido la oportunidad de realizar prácticas en diversos medios de comunicación, lo que me ha brindado una valiosa experiencia práctica en el mundo real del periodismo. Estas experiencias me han permitido aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y enfrentarme a los desafíos y presiones del trabajo periodístico en un entorno profesional.
Además de mi formación académica, poseo excelentes habilidades de comunicación tanto oral como escrita, lo que me permite transmitir información de manera clara y efectiva a diferentes audiencias. Soy una persona altamente organizada, capaz de trabajar bajo presión y cumplir con plazos ajustados, características esenciales en el ámbito periodístico.
Últimos Significados
Historia21/04/2025¿Qué es un Cónclave papal?
Literatura14/04/2025Día Mundial del Libro
Generales11/04/2025¿Qué es Latam? Latinoamérica Datos y Cultura
Ciencias24/03/2025Qué es el Equinoccio
Otros contenidos que pueden ser de tu interés a ¿Qué es Latam? Latinoamérica Datos y Cultura los puedes visitar la categoría Generales.
-
Muy curioso el artículo para aprender un poco más acera de una cultura tan parecida a la española, y tan diferente al mismo tiempo!
-
¿Realmente existe una identidad única en Latam o son solo generalizaciones? ¡Debate interesante para reflexionar!
-
¿Y si en lugar de Latam usáramos otra terminología más inclusiva y representativa de toda América Latina? ¿Qué opinan?
-
Latinoamérica ya abarca toda la región. Latam es común y práctico. No hay necesidad de cambiar.
-
-
¿Realmente es necesario acuñar el término Latam para referirnos a Latinoamérica? ¿No es solo una forma de simplificar la diversidad cultural?
-
¿Y qué opinan de la influencia del término Latam en la identidad cultural latinoamericana? ¿Es unificador o segregador? ¡Debate interesante!
-
Latinoamérica es diversa, no necesitamos un término que nos unifique artificialmente. ¡Somos mucho más que Latam!
-
-
¿En serio creen que Latam es solo sobre datos y cultura? ¡Hay tanto más que explorar y discutir! ¿Qué opinan?
-
¡Claro que hay más! ¡La diversidad, la historia, el arte... tantos temas fascinantes por descubrir!
-
-
¿Latam es solo un término o representa una identidad cultural unificada? ¿Realmente existe una Latinoamérica homogénea? ¡Debate interesante!
-
¡Creo que Latam es más que datos y cultura! ¿Qué pasa con la política, la economía y el medio ambiente? ¡Necesitamos más perspectivas!
-
¿Realmente importa definir Latam? ¿No es más relevante celebrar su diversidad y riqueza cultural sin etiquetas?
Deja una respuesta

Significados Relacionados