Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124

La creciente preocupación por la calidad del entorno en el que vivimos ha convertido a la “contingencia ambiental” en un concepto familiar para millones de personas, especialmente en zonas urbanas de alta densidad poblacional.
Sin embargo, a pesar de su frecuente aparición en los medios y en la comunicación oficial, su significado, alcance y repercusiones aún generan dudas en el público general. Elaborar un artículo que explique de manera clara, rigurosa y actualizada qué es una contingencia ambiental no solo satisface la curiosidad del lector, sino que contribuye a mejorar la cultura ambiental y a fomentar la participación ciudadana en la adopción de medidas preventivas.
En este contexto, este texto desarrolla una visión integral del fenómeno: desde su definición formal y las causas que lo provocan, hasta las consecuencias para la salud, el medio ambiente y la economía, así como las acciones que autoridades y ciudadanos pueden implementar para mitigar sus efectos. Además, se incluyen ejemplos recientes, un glosario de términos clave y preguntas frecuentes para enriquecer la comprensión y posicionar el artículo como un recurso de referencia.
Según la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), una contingencia ambiental es una “situación eventual y transitoria” en la cual la concentración de contaminantes o la presencia de un peligro ecológico amenazan la salud de las personas o el equilibrio de los ecosistemas. De manera similar, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) define este concepto como una “situación de riesgo” derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que pone en peligro la integridad de especies, ecosistemas y, en última instancia, la salud pública y el bienestar general.
Ambas definiciones coinciden en tres aspectos esenciales: temporalidad, pues se trata de eventos de carácter excepcional y limitado en el tiempo; riesgo, ya sea por concentraciones elevadas de contaminantes o por amenazas ecológicas; y necesidad de intervención, ya que la declaratoria de contingencia activa protocolos de atención y mitigación.
Las contingencias ambientales emergen de una combinación de factores que alteran de manera abrupta la calidad del aire, el agua o el suelo, generando condiciones de riesgo. Estas causas pueden agruparse en dos grandes categorías: naturales y antropogénicas.
Las causas naturales incluyen eventos como erupciones volcánicas, incendios forestales originados por rayos y fenómenos meteorológicos extremos —tormentas de polvo, vientos intensos o inversiones térmicas— que concentran contaminantes en capas bajas de la atmósfera. Estos fenómenos, aunque propios de la dinámica terrestre, pueden intensificarse por la variabilidad climática y alterar temporalmente la composición del aire, propiciando la declaratoria de contingencia.
Por su parte, las causas antropogénicas son responsables de un gran porcentaje de las contingencias, sobre todo en áreas urbanas. Entre las fuentes más relevantes destacan:
Las repercusiones de una contingencia ambiental son multidimensionales y afectan la salud humana, los ecosistemas y la economía. A continuación, se detallan cada uno de estos ámbitos:
La exposición a contaminantes como ozono (O₃), dióxido de azufre (SO₂) y partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) se asocia con un incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En situaciones de alta concentración de ozono, pacientes con asma y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) pueden experimentar exacerbaciones más frecuentes y severas. Los grupos de mayor vulnerabilidad incluyen niños, ancianos y personas con comorbilidades previas. Estudios epidemiológicos han documentado aumentos de hasta un 15% en hospitalizaciones por causas respiratorias durante fases críticas de contingencia .
Los altos niveles de contaminantes no solo dañan la salud humana, sino que también alteran el funcionamiento de ecosistemas enteros. La lluvia ácida, derivada de SO₂ y óxidos de nitrógeno, acidifica suelos y cuerpos de agua, afectando la flora y fauna. Las partículas finas pueden depositarse en hojas y frutos, reduciendo la fotosíntesis y la productividad agrícola. Asimismo, contaminantes en cuerpos de agua impactan a especies acuáticas, provocando mortalidad masiva y pérdida de biodiversidad.
Las medidas restrictivas implementadas durante una contingencia, como la limitación vehicular, suspensión de actividades al aire libre y cierres temporales de industrias, tienen un costo económico significativo. Sectores como el turismo, el comercio y la construcción suelen ver reducida su actividad, generando pérdidas que pueden superar los millones de pesos diarios en una gran metrópoli . Además, los gastos médicos derivados de enfermedades asociadas elevan los costos del sistema de salud pública y privada.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) establece tres niveles de alerta basados en las concentraciones de ozono y partículas PM10/PM2.5 medidos en estaciones fijas:
Por ejemplo, el 23 de abril de 2025 se declaró Fase I en la ZMVM debido a un sistema de alta presión y temperaturas superiores a 30 °C que favorecieron la formación de ozono, alcanzándose picos de IMECA de 160 en estaciones clave. Se aplicó el “Doble Hoy No Circula” para vehículos con engomado color amarillo y terminación de placas 5 y 6, y se suspendieron actividades al aire libre organizadas por dependencias públicas.
Durante una contingencia ambiental, las autoridades implementan acciones urgentes para reducir la exposición y las emisiones contaminantes:
Aunque la atención suele centrarse en la calidad del aire, existen otros escenarios que justifican la activación de contingencias:
Para reducir la frecuencia e impacto de contingencias ambientales, se sugieren:
Una contingencia ambiental es la manifestación de un desequilibrio grave en nuestro entorno, cuyos efectos trascienden la salud humana y afectan a ecosistemas y la economía. Conocer sus causas, fases y medidas de respuesta permite a autoridades y ciudadanos actuar de manera coordinada y eficaz, mitigando riesgos y fortaleciéndose en la construcción de ciudades más resilientes.
A través de los sitios oficiales de CAMe, SEMARNAT y SEDEMA, así como aplicaciones móviles de calidad del aire.
Es el nivel más estricto, con suspensión casi total de actividades al aire libre y tope máximo de emisiones industriales.

Ciencias21/10/2025El meridiano de Greenwich: origen, historia y el secreto de los 102 metros que casi nadie conoce
Generales17/10/2025Holosexual: qué significa, definición, origen y diferencias completas
Enfermedades01/10/2025¿Qué es la ablutofobia? Definición, síntomas y tratamiento del miedo a bañarse
Soñar con17/09/2025Soñar con Serpientes: Significados de los sueños